Para leer el artículo en español haga click aquí.

On 30 June 2021, Carbon Market Watch (CMW) issued a report that criticizes the Colombian carbon tax system, including its provision that allows companies to use carbon credits from projects in Colombia as a method of paying the tax. The Guardian subsequently published a related article.

The report states that “two large-scale projects which claim to reduce deforestation in the Colombian Amazon are overstating their impact by millions of tonnes of CO2e. The Mataven REDD+ and Kaliawiri REDD+ projects, registered under the VCS (United States) and ProClima (Colombia) standards respectively, have sold hot air credits to fossil fuel companies in Colombia which are allowed to purchase these as a substitute to paying the national US$5/tCO2e carbon tax.”

With regard to the Mataven REDD+ project, the CMW report contains a number of flaws:

1. Methodological Error

First, the allegation that the project is overstating its emission reductions is methodologically flawed. It rests on the claim that the project did not use the government’s official reference values (Forest Reference Emission Level or FREL) when setting its baseline (i.e., the expected deforestation rate if the project is not implemented). The project instead used a baseline which reflects the rates and patterns of deforestation in a reference region that is “representative of the general patterns of unplanned deforestation that are influencing the project area and its leakage belt” (per VM0007 REDD+ Methodology Framework (REDD+MF), v1.6, the methodology used by the project).

However, there are no surprises here. The reason the estimated emission reductions are so different is because a FREL represents an average across an entire country or region and is not site-specific, whereas the project’s baseline represents a more precise estimate of the expected deforestation in the project area. In short, CMW’s claim obscures the reality of very different approaches to setting REDD+ baselines.

Verra strongly believes that the application of a regional average baseline to projects without any effort to allocate it based on the specific circumstances that projects face will undermine efforts to protect forests. It would impede finance from flowing to deforestation hotspots. If we follow the logic of the CMW report (i.e., to use regional average baselines across the board for all projects), developers could establish their projects in areas with low deforestation because they would get the same emission reductions with less effort.

2. Misunderstanding of Maximum Mitigation Potential (MMP)

Second, CMW fails to mention that the Mataven project has requested — but not yet received — from the Ministry of Environment and Sustainable Development and the Institute of Hydrology, Meteorology and Environmental Studies a “maximum mitigation potential” (MMP), which is the maximum number of credits from the project that can be used under the Colombian carbon tax. Instead, CMW’s report indicates that the Mataven project significantly exceeded this MMP, which is simply not true.

According to Regulation 1447, which was published in 2018, REDD+ projects must account for avoided emissions achieved since 2016 in a way that is consistent with national REDD+ programmes. Projects such as the Mataven REDD+ Project, which validated their baselines before the regulation entered into force and which are located in a region for which a FREL exists, will be allocated an MMP. It is also worth noting that the assessment of Colombia’s FREL by the UNFCCC has not yet been finalized: any conclusions about Mataven’s baseline are premature.

In its desire to criticize REDD+ projects, CMW fails to mention that, under VCS requirements, projects such as Mataven will need to update their baseline when their first 10-year crediting period ends. This means that the project will also need to follow new rules that require the use of a jurisdictional baseline and its allocation to individual projects based on the risks of deforestation. This is essentially the same process that is currently taking place in respect of the MMP.

All VCS projects follow approved methodologies and are validated by independent third-party auditors. All emission reductions and removals are verified by such auditors as well. The baseline of every project is determined using the best scientific data and technological processes that are available at the time.

3. No Reference to Project Benefits for Indigenous Communities

Finally, the report claims that, due to the need to account for credits issued by the Mataven project, the Colombian government received less funding from the Green Climate Fund than it might have otherwise. This statement ignores the fact that — thanks to the Mataven project — millions of dollars have flowed to 17 different indigenous communities who have long fought to secure the healthy and prosperous future that has eluded them for decades.

The REDD+ construct, especially in the context of the Colombian carbon tax, gives communities all across Colombia the opportunity to pursue forest conservation on their own terms. This is exactly why REDD+ works. REDD+ empowers communities to protect the forest and generate needed revenues, which they can use to make life-saving and life-changing decisions such as improving agricultural productivity, educating their children, and caring for their elders.

The carbon tax policy is doing exactly what it was intended to do. It reflects a thoughtful and practical approach to putting a price on carbon. The policy drives resources directly to project activities that are reducing greenhouse gas emissions. Communities like those involved in the Mataven project do not have to wait for the government to provide benefits to them. They instead can take initiative and fight climate change. From an administrative perspective, the policy is highly efficient: polluters pay a price on carbon and channel those payments directly to projects, instead of through the government.

In sum, the CMW report relies on faulty logic, premature and uninformed statements, and a profound misunderstanding of how the Government of Colombia is managing REDD+ in the context of its carbon tax. Importantly, the report shows a misunderstanding of the benefits that REDD+ brings, both to the forest and to local communities. This project has helped transform Colombia’s Amazon in a very positive way. The CMW report will simply drive finance away from it.


 

El informe de Carbon Market Watch sobre proyectos colombianos de REDD+ contiene declaraciones erróneas

El 30 de junio de 2021, Carbon Market Watch (CMW) emitió un informe en el que critica el sistema de impuesto al carbono de Colombia, incluyendo la disposición que permite a las empresas utilizar créditos de carbono provenientes de proyectos nacionales como método de pago del gravamen. Posteriormente, The Guardian publicó un artículo relacionado.

El reporte sostiene que “dos proyectos a gran escala que afirman reducir la deforestación en la Amazonía colombiana están sobreestimando su impacto en millones de toneladas de CO2e. Los proyectos de REDD+ Matavén y Kaliawiri, registrados ante los estándares VCS (Estados Unidos) y ProClima (Colombia), respectivamente, han vendido créditos nulos a empresas del sector de combustibles fósiles en Colombia que pueden adquirirlos como sustituto del pago de los USD 5/tCO2e del impuesto nacional sobre el carbono” (la traducción al español es de Verra).

Con respecto al proyecto de REDD+ Matavén, el informe de CMW contiene una serie de errores:

1. Error metodológico

En primer lugar, la acusación de que el proyecto está sobreestimando sus reducciones de emisiones es metodológicamente inexacta, ya que se basa en la afirmación de que este no utilizó los valores de referencia oficiales del gobierno (Nivel de Referencia de Emisiones Forestales o NREF) al establecer su línea base (es decir, la tasa de deforestación esperada en ausencia de la implementación del proyecto). No obstante, el proyecto utilizó una línea base que refleja las tasas y los patrones de deforestación en una región de referencia que es “representativa de los patrones generales de deforestación no planificada que están influyendo en el área del proyecto y en su cinturón de fugas” (de acuerdo con el Marco Metodológico para REDD+ VM0007 (REDD+MF), v1.6, la metodología utilizada por el proyecto).

Pero aquí no hay sorpresa alguna. La razón por la que las reducciones de emisiones estimadas difieren ampliamente es porque un NREF representa un promedio en todo un país o región y no es específico para un sitio en particular, mientras que una línea base da cuenta de una estimación más precisa de la deforestación esperada en el área del proyecto. En resumen, la afirmación de CMW oculta la realidad de enfoques claramente diferentes para establecer líneas base para REDD+.

Verra cree firmemente que la aplicación de una línea base promedio regional, sin que se haga ningún esfuerzo por asignarla en función de las circunstancias específicas que enfrentan los proyectos, socavará los esfuerzos para proteger los bosques y obstruiría el flujo de financiamiento hacia los puntos críticos de deforestación. Si seguimos la lógica del informe CMW (es decir, la de usar líneas base promedio regionales en todos los ámbitos para todos los proyectos), los desarrolladores podrían establecer sus proyectos en áreas con baja deforestación porque obtendrían las mismas reducciones de emisiones con menos esfuerzo.

2. Falta de comprensión del Potencial Máximo de Mitigación (PMM)

En segundo lugar, CMW no menciona que el proyecto Matavén ha solicitado (sin recibir respuesta hasta el momento) al Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y al Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales un potencial máximo de mitigación (PMM), es decir, el máximo número de créditos provenientes del proyecto que pueden utilizarse en el marco del impuesto al carbono de Colombia. Por el contrario, el informe indica que el proyecto Matavén superó significativamente este MMP, lo cual no es cierto.

De acuerdo con la Regulación 1447 que fue publicada en 2018, los proyectos de REDD+ deben contabilizar las emisiones evitadas desde 2016 de una manera que sea consistente con los programas nacionales de REDD+. A proyectos como Matavén, que validaron sus líneas base antes de la entrada en vigencia de dicha regulación y que se ubican en una región para la cual existe un NREF, se les asignará un PMM. También vale la pena señalar que la evaluación del NREF de Colombia por parte de la CMNUCC aún no ha finalizado, de modo que cualquier conclusión sobre la línea base de Matavén es prematura.

En su afán de criticar los proyectos de REDD+, CMW no menciona que, siguiendo los requisitos de VCS, proyectos como Matavén necesitarán actualizar su línea base tras la finalización de su primer período de generación de créditos de 10 años. Esto significa que los proyectos individuales también deberán cumplir con nuevas reglas que demandan el uso y la asignación de una línea base jurisdiccional en función de los riesgos de deforestación. Este es esencialmente el mismo proceso que se está llevando a cabo actualmente con respecto al PMM.

Todos los proyectos de VCS siguen metodologías aprobadas y son validados por auditores externos independientes, quienes también verifican todas las reducciones y remociones de emisiones de estos. La línea base de cada proyecto se determina utilizando los datos científicos y procesos tecnológicos de la más alta calidad que se encuentran disponibles en la actualidad.

3. No se hace referencia a los beneficios del proyecto para las comunidades indígenas

Finalmente, el reporte afirma que, debido a la necesidad de contabilizar los créditos emitidos por el proyecto Matavén, el gobierno colombiano recibió una financiación del Fondo Verde para el Clima menor a la que podría haber recibido de otra manera. Esta declaración ignora el hecho de que, gracias al proyecto Matavén, millones de dólares han llegado a 17 comunidades indígenas que durante mucho tiempo han luchado por asegurar un futuro saludable y próspero que les ha sido esquivo durante décadas.

El concepto de REDD+, especialmente en el contexto del impuesto al carbono colombiano, brinda a las comunidades de todo el país la oportunidad de buscar la conservación de los bosques en sus propios términos, y esta es exactamente la razón por la que REDD+ funciona. Los proyectos de REDD+ empoderan a las comunidades para proteger sus bosques y generar los ingresos necesarios que pueden utilizar para implementar acciones que salvan y cambian vidas, como el mejoramiento de la productividad agrícola, la educación de sus hijos y el cuidado de sus mayores.

La política del impuesto al carbono está haciendo exactamente lo que pretendía hacer, en tanto refleja un enfoque reflexivo y práctico para fijar un precio al carbono. La política dirige los recursos directamente a las actividades de proyectos que están reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero. Las comunidades, como aquellas involucradas en el proyecto Matavén, no tienen que esperar a que el gobierno les brinde beneficios, pues en su lugar pueden tomar la iniciativa y luchar contra el cambio climático. Desde una perspectiva administrativa, la política es muy eficiente: los contaminadores pagan un precio por el carbono y canalizan esos pagos directamente a los proyectos, en lugar de hacerlo a través del gobierno.

En resumen, el informe de CMW se basa en una lógica incorrecta, declaraciones prematuras y mal informadas, y un profundo desconocimiento acerca de la forma en la cual el Gobierno de Colombia está gestionando REDD+ en el contexto de su impuesto al carbono. Es importante destacar que el informe muestra la falta de comprensión de los beneficios que aporta REDD+, tanto para los bosques como para las comunidades locales. Y mientras este proyecto ha ayudado a transformar la Amazonía de Colombia de una manera muy positiva, el informe CMW simplemente contribuirá a alejar las finanzas de él.